La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real), acogió ayer las II Jornadas Técnicas de la Plataforma Tecnológica del Vino para debatir sobre la importancia y necesidades de innovación en el ámbito vitivinícola, con especial foco en retos de digitalización, enología y salud.
Casi 70 expertos del sector vitivinícola se dieron dita así en esta Jornada de la PTV, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Organización Interprofesional del Vino de España, AgroBank y la bodega Pago de la Jaraba.
Manuel Andrés Rodrigo, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas (UCLM), dio la bienvenida a los asistentes poniendo en valor la importancia de compartir el conocimiento generado y transferirlo desde la universidad a la empresa.
Por su parte, D. Carlos Moro, presidente de la PTV y de Bodegas Familiares Matarromera ha tomado la palabra añadiendo que “apostar por la innovación es más importante que nunca y, en ello, la Plataforma Tecnológica del Vino es una herramienta muy valiosa en la que empresa y ciencia pueden apoyarse”.
¿Cuáles son los retos de innovación en Castilla-La Mancha?
Eva Navascués, directora I+D+i de Alma Carraovejas y coordinadora de Digitalización de la PTV, puso encima de la mesa un debate para abordar las necesidades y prioridades que el sector del vino demanda en términos de I+D+i.
Se trata de una interesante mesa redonda que arrancó con la participación de Esteban García, director del IVICAM y jefe de servicio de Viticultura y Enología: “Hoy más que nunca innovar no es una opción, sino que se ha convertido en una obligación para que las bodegas logren diferenciarse”. A lo que Germán León, CEO de Agrovin añadió que “cada vino es único, por eso las soluciones deben ser a medida. No todas las bodegas tienen las mismas necesidades”.
Además, Germán León hizo especial hincapié en que “Mínima intervención en el vino requiere una máxima atención” y añadió “el futuro pasa por poder predecir, saber qué va a pasar durante el proceso enológico y poder anticiparnos para una óptima toma de decisiones”.
El punto de vista bodeguero lo puso Francisco Fernández, director técnico de Pago de la Jaraba que hizo hincapié en la importancia de no perder de vista al consumidor. “El consumidor debe estar en el epicentro de la innovación de nuestros vinos para adaptar el producto a las tendencias de mercado”.
Ángel Ortega, gerente de la D.O. La Mancha aportó su visión territorial de las necesidades de I+D+i de Castilla-La Mancha y comento que “es importante no perder de vista la identidad de zona. Hay que conjugar esa necesidad de diferenciación con vinos únicos y la identidad de una zona como la Denominación de Origen La Mancha”.
Todos los participantes coincidieron en que las tecnologías que vienen pisando fuerte en el sector vitivinícola son los Gemelos Digitales, Blockchain, el Big data y la Inteligencia Artificial.
Iniciativas de I+D+i en marcha
Durante la mañana, los asistentes tuvieron además la oportunidad de conocer de primera mano algunas de las iniciativas y proyectos de I+D+i que se están desarrollando en el marco de la Plataforma Tecnológica del Vino, con especial foco en el ámbito de la Digitalización, Proceso y Salud.
En este contexto, Encarna Gómez, Catedrática de la Universidad de Murcia, dio a conocer el proyecto SMARTWINERY, una bodega inteligente y experimental que se encuentra en las instalaciones de Agrovin en Alcázar de San Juan.
Los avances del proyecto GRAPEPERTE, el cual busca digitalizar y hacer más sostenible el sector, fue el responsable de digitalización de la Federación Española del Vino (FEV), Alberto García, quien se encargó de darle visibilidad.
Sergi de Lamo, director técnico de VITEC, comentó las estrategias sostenibles que se están desarrollando para obtener uvas con baja concentración de azúcares y vino -total o parcialmente- desalcoholizado en el marco del GO UBAVIDA.
El programa de la jornada se complementó con ponencias de expertos como Sergio Gómez, profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, que expuso las principales líneas de investigación enológica de la UCLM, así como algunos de los proyectos de I+D+i en los que están trabajando, como es BioProtVin.
Julien Dumercq, director ejecutivo del IVES, comentó la importancia de la divulgación científica en viticultura y enología en este ámbito.
Las ponencias finalizaron de la mano de Susana García, directora de la OIVE, que explicó el Plan Estratégico del sector vitivinícola español 2022-2027 e hizo hincapié en que “el conocimiento cuando se comparte, se multiplica”.
La Jornada puso fin con el agradecimiento de la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UCLM, Amaya Romero.