V Jornada de Sostenibilidad de la Denominación de Origen Uclés

Vinos de Uclés

El pasado lunes 25 de noviembre, la Plataforma Tecnológica del Vino estuvo presente en la V Jornada Técnico-Divulgativa de Sostenibilidad, centrada en la traslación al sector del vino de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). Agenda 2030.

Un año más la directora-gerente de la D.O Uclés, Lola Núñez, ha logrado reunir, en el incomparable marco del Monasterio de Uclés en la provincia de Cuenca, a un grupo de expertos del vino de alto nivel que compartieron su conocimiento sobre las herramientas y prácticas que hoy en día se están empleando en- viñedo, bodega, industria auxiliar, y administración pública-, encaminadas a paliar y adaptar la producción y el manejo del viñedo al cambio climático, y a sus consecuencias.

Entre ellos, D. Justo Banegas, Director de Alfatec Ingeniería y Consultoría, S.L., quien presentó el proyecto liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino  GOVALMAVIN, explicándonos cómo está resurgiendo la elaboración de vino en tinajas de barro y en tanques de hormigón, tecnificados o no, fruto de la tendencia de elaboración de vinos con menos aporte de madera, para conseguir un producto diferente. Para D.Justo Banegas: “recuperar las tinajas o el hormigón es dar un paso atrás en nuestra historia y aprovechar sus ventajas diferenciales”.

Además, tres bodegas de la D.O. Uclés, mencionaron algunas de las prácticas que están realizando hoy en día para la contribución a la sostenibilidad. Entre ellos, Dña. Milagros, directora técnica de la Bodega Cooperativa La Soledad, hablaba de un modelo productivo actual que en la cooperativa permite fijación de la población en el territorio y un porcentaje importante de nuevas incorporaciones de socios jóvenes y mujeres. Así también, D. David, enólogo de la Bodega Finca La Estacada, comentaba que están disminuyendo año tras año la Huella de Carbono con una política de proveedores locales. Por último, Bodegas y Viñedos Fontana indicaba que su filosofía de trabajo se basa en la sostenibilidad, la ecología y en hacer las cosas bien, pero también en que las personas que trabajan en la bodega tengan un nivel adecuado de ingresos que satisfaga sus necesidades más allá de las básicas y apuestan por la formación inclusiva para un trabajo digno en el medio rural.

Durante la Jornada se resaltó que cuando se habla de sostenibilidad no sólo se habla de la parte ambiental, también se tiene en cuenta la parte social y la económica. La importancia de fijación de población en el entorno rural y el desarrollo económico. Y para ello hay que tener presente el papel de la mujer en el sector. En este punto las bodegas de la D.O. Uclés son un claro ejemplo del empoderamiento de la mujer, se cuenta con grandes profesionales trabajando en: viticultura, enología, dirección, calidad, bodega…esto nos comentaba Helena Fernández, directora de Sostenibilidad y de C.Climático de Isemaren, y gran conocedora del importante trabajo de la mujer en la D.O.

Durante la jornada se hizo muy patente el compromiso social, económico y medioambiental de las bodegas de la Denominación de Origen Uclés. No en balde, son pioneros en medir la Huella de Carbono desde 2013, tienen un sistema incentivado de certificación energética asequible y no contaminante, y de forma continua, estudian la mejora de la productividad. También fueron pioneros en lograr el certificado Wineries for Climate Protection (3 de sus bodegas lo tienen, en el pequeño grupo de 23 en toda España) tal y como explicaba la directora técnica de la FEV, entidad impulsora del sello, Trinidad Márquez.

José Luis Asenjo, director técnico de Bodega Dehesa de la Luna, explicaba que en los últimos 10 años ha visto cómo perdían 2 plantaciones por los efectos del Cambio Climático, lo que les está permitiendo valorar la situación real con datos agronómicos y medio ambientales y compartió en la jornada alguna de las medidas que están implantando en su bodega para contrarrestar los efectos del Cambio Climático “que ya tenemos encima”.

Como colofón, la jornada tuvo una mesa redonda sobre Economía Circular en la que Elena Andía de Verallia habló de la importancia del reciclaje del vidrio para su reintroducción en la cadena de producción, o Kortes Serrano de BetterRID una Spin Off de la Universidad de Castilla La Mancha que habló del desarrollo de subproductos como los bioestimulantes para la vid a partir de deshechos vegetales generados en el viñedo, o a Pedro M. López del Gobierno de Castilla La Mancha quien habló de la mejora en la eficiencia del uso de los insumos y de la reducción del impacto en la generación de residuos, como medidas clave para la puesta en marcha de la futura ley de Economía Circular de la región.

 

 

 

 

 

.

replica watches