Un recorrido por la investigación vitícola que no te puedes perder

Con el Jardín Botánico de Madrid como escenario privilegiado, se inauguraba ayer la Exposición “La Vid, el Vino y el CSIC”, en la que la PTV colabora como patrocinador y que estará disponible hasta el próximo 31 de diciembre.

Además, contamos con la presencia de Carlos Moro (Vicepresidente PTV) como representación institucional de la Plataforma Tecnológica del Vino.

El evento fue inaugurado por Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de I+D+i. D. Emilio Lora-Tamayo, Presidente del CSIC, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y, a continuación, tomó la palabra Dña. Carmen Martínez en calidad de Comisaria de la Exposición.

La muestra, ubicada en el pabellón Villanueva, realiza un recorrido por la investigación realizada en el CSIC sobre vid y vino en todos los ámbitos científicos de la institución.

Una de las joyas de la exposición es el herbario más antiguo del mundo, de unos 200 años, elaborado por el botánico español Simón de Rojas Clemente, quien estableció el primer método científico de descripción de variedades de vid que fue seguido por toda la comunidad científica.

Además, Los visitantes podrán contemplar reproducciones en resina de las hojas y los racimos típicos de algunas de las variedades más características, así como la recreación de una bodega experimental, un laboratorio de microbiología, una nariz y una lengua electrónica, entre otros contenidos.

Consta de más de 100 paneles informativos que acompañan al visitante a lo largo de las distintas temáticas: la vid como ejemplo de biodiversidad, la vid y su entorno, elaboración, química y microbiología del vino, la uva, el mosto y el vino como alimentos saludables, percepción y disfrute del vino o productos derivados y aprovechamiento de residuos vitivinícolas, son algunos ejemplos.

La exposición ha sido co-financiada por Bancor y por nueve bodegas españolas: Grupo Estévez, Freixenet, Terras Gauda, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo, Lustau, Vega Sicilia y Marqués de Riscal. También han contribuido económicamente la Plataforma Tecnológica del Vino de España e Iberia Líneas Aéreas.

replica watches