JORNADA DE TRABAJO PTV: “LUCHA CONTRA ENFERMEDADES Y PLAGAS EN VIÑEDO EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO”

El pasado día 29 de mayo la Plataforma Tecnológica del Vino celebró la jornada técnica “Lucha contra enfermedades y plagas de la vid en condiciones de cambio climático”, donde asistieron un total de 32 profesionales del sector. Esta es la segunda jornada técnica que la PTV ha celebrado en 2014 para la generación de nuevos proyectos y que surge de la priorización de 6 líneas de investigación a partir de los objetivos científico-técnicos plasmados en la Agenda Estratégica de Innovación. 

La jornada fue inaugurada por la Secretaría Técnica quien destacó que el 2014 está siendo un año importante de transición en relación a la movilización de fondos e instrumentos de ayuda a la INNOVACIÓN que están poniendo en marcha las distintas Administraciones Públicas, tanto nacionales como en el marco europeo. En este sentido, la PTV está en constante interlocución con los órganos competentes para identificar oportunidades para el sector del vino e informar debidamente a sus asociados de las distintas convocatorias e instrumentos que se vayan publicando. Asimismo, recordó los distintos servicios que la PTV ofrece a sus asociados como apoyo directo a la I+D+i del sector. Destacó el servicio de Agentes Tecnológicos, para la orientación inicial gratuita de las propuestas promovidas por empresas o centros de investigación e informó que en la jornada estaban presentes dos agentes tecnológicos PTV, Eurizon y Global Aproach, como apoyo a posibles iniciativas surgidas en la reunión.

Descargar AQUI Orden del día de la Reunión

Descargar AQUI presentación de la Secretaria Técnica PTV

A continuación y como punto de partida para la temática de la jornada intervinieron Pablo Resco y Vicente Sotés (Universidad Politécnica de Madrid) quienes aportaron una visión sobre la incertidumbre y vulnerabilidad del viñedo ante el cambio climático y su influencia en la incidencia de las enfermedades y plagas en el viñedo Español. Los indicadores señalan a la mitad sur del país como zona más vulnerable al cambio climático, dándose los incrementos más altos en las zonas más continentales. Destacaron la necesidad de establecer planes de adaptación para cada región que tengan en cuenta las variedades, el sistema de cultivo y sobretodo la disponibilidad de agua de riego.

Descargar AQUI presentación de Pablo Resco (UPM-CEIGRAM)

Descargar AQUI presentación de Vicente Sotés (UPM)

 

La segunda parte de la jornada se centró en los resultados obtenidos en varios proyectos empresariales desarrollados por el Sector Vitivinícola en relación a la lucha contra enfermedades y plagas de la vid. Para ello, contamos con el testimonio empresarial de:

  • Montse Torres (MIGUEL TORRES) quien habló del proyecto CENIT- Deméter donde desarrollaron una línea de actuación específica sobre control biológico de enfermedades de la madera y el proyecto europeo titulado “Mycorrays” del 7º Programa Marco, centrado en el desarrollo de una herramienta para el control efectivo de las enfermedades de la madera. (Descargar presentación AQUI)
  • Miguel Tubío (MARTIN CODAX) quien comentó los resultados del proyecto europeo LIFE “Viñas Atlánticas” sobre el desarrollo de una herramienta de monitorización del mildiu, (descargar presentación AQUI)
  • y Carlos Lucea (VIVEROS VILLANUEVA) quien contó su experiencia en distintos proyectos desarrollados para la mejora sanitaria de las plantas de vid, en el control de virosis y nematodos, y en un proyecto pionero que están desarrollando en colaboración con una bodega y centro de investigación sobre enfermedades de la madera.

Descargar presentaciones

En el último bloque técnico distintos investigadores de referencia en la materia expusieron las herramientas actuales para combatir las enfermedades y plagas en el viñedo, y aportaron su visión sobre nuevas líneas de investigación a desarrollar. Las temáticas de las ponencias versaron sobre:

  • Josep Armengol (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA). “Perspectivas del manejo integrado de las enfermedades de la madera de la vid”. (descargar presentación AQUI)
  • Juan José Rubio (UNIVERSIDAD DE LEÓN): “Desarrollo de protectores de heridas de poda frente a hongos implicados en enfermedades de madera de vid”.
  • Luis V. Lopez-Llorca (UNIVERSIDAD DE ALICANTE): Hongos endófitos y quitosano para el manejo de enfermedades y plagas en viñedo, en condiciones de cambio climático” (descargar presentación AQUI)
  • Ana Diez (NEIKER): Desarrollo de Modelos Predictivos en el Control de Plagas”. (descargar presentación AQUI)
  • Javier Legorburu (NEIKER): “Hacia una red nacional de ensayo de patrones resistentes a nematodos” (descargar presentación AQUI)

 

En el marco de estas ponencias, el Dr. Josep Armengol informó de la existencia de la ACCION-COST “ManaGTD – FA1303 Sustainable control of Grapevine Trunk Diseases” cuyo objetivo es desarrollar una red de expertos europeos en el manejo y control de las enfermedades de la madera de la vid, adquiriendo conocimiento sobre la biología y epidemiología de los agentes causales, la interacción planta-patógeno, y ecología microbiana. Esta red estará financiada durante 4 anualidades (oct 13-sept 2017) y pretende desarrollar protocolos de manejo efectivos y sostenibles, y desarrollar acciones concretas de transferencia de conocimiento y protocolos a técnicos de vivero y campo.

 

Por último, D. Eduardo Cotillas – Dirección de Promoción y Cooperación de CDTI– repasó las novedades en cuanto a los Programas de financiación a la I+D+i empresarial que están actualmente en vigor en CDTI, así como los  programas futuros previstos por la Entidad. Destacó el Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN) cuya convocatoria estará abierta hasta el 15 de julio y que está enfocado a financiar grandes proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental, desarrollados en colaboración efectiva por agrupaciones empresariales.

DESCARGAR AQUI: “Nuevos Instrumentos Financieros CDTI 2014”. D. Eduardo Cotillas Provencio. Dirección de Promoción y Cooperación de CDTI-MINECO.

La jornada se cerró con un breve turno de palabra abierto para resolver dudas y tratar los temas técnicos expuestos en las ponencias realizadas durante la sesión de trabajo. A continuación se resumen algunas conclusiones de la reunión:

 

Como reflexiones generales se destacó:

  • En un contexto de cambio climático, la sequía será el factor más limitante en la distribución futura de las distintas variedades de vid.
  • El control de las enfermedades de la madera es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el viñedo español y europeo, habiendo sufrido un incremento significativo en los últimos años y suponiendo importantes pérdidas económicas a los viticultores.
  • Es necesaria la transferencia de conocimiento y protocolos a los viticultores para el manejo integrado.
  • Es necesario fomentar la coordinación para el desarrollo de métodos de control.
  • Es necesario contar con un buen material vegetal de partida con las máximas garantías de sanidad fitosanitaria pero es igualmente necesario reforzarlo con una adecuada protección de las heridas de poda y buenas prácticas agrícolas en el viñedo.

Se identificaron las siguientes problemáticas de partida y limitaciones de las herramientas actuales en la lucha contra enfermedades y plagas de la vid.

  • Las predicciones meteorológicas a medio plazo realizadas por los modelos actuales son poco fiables.
  • Existe poca eficacia de los productos fitosanitarios (resistencia de las enfermedades)
  • En relación a las enfermedades de la madera nos enfrentamos no a una única patología sino a un conjunto de patologías, con un casi nulo conocimiento de cómo estos hongos fitopatógenos desarrollan el proceso patológico.
  • Existen numerosas vías de infección y dispersión de los patógenos, si bien las heridas de poda son una de las principales vías de entrada de los hongos patógenos responsables de las enfermedades de la madera con gran diversidad de especies fúngicas asociadas a las enfermedades de Petri, yesca, brazo negro muerto y eutipiosis. Existe además gran facilidad de dispersión del inóculo por viento, lluvia e insectos, y una elevada duración del período de susceptibilidad de una herida de poda a la infección.

 

Como foco de las investigaciones futuras se destacaron:

  • En el marco de monitorización de plagas avanzar en la determinación de la fecha del primer tratamiento (por campaña), establecer riesgos a la carta (según parcela), riesgo futuro (predicciones meteorológicas) y estudio de la evolución de las EFFs bajo condiciones de cambio climático.
  • Desarrollo de variedades tolerantes/resistentes como vía de lucha.
  • Desarrollo de una red nacional de ensayo de patrones resistentes a nematodo.
  • Nuevas materias activas, de baja-nula toxicidad y desarrollo de fitosanitarios más sostenibles. Lucha biológica o bioracional.
  • Mejora del conocimiento de las enfermedades menos conocidas.
  • Técnicas de control en material vegetal mediante el saneamiento de plantas madre, tratamientos fungicidas y/o con agentes de biocontrol en el proceso de producción de planta injertada y tratamientos por termoterapia con agua caliente.
  • Técnicas de control en heridas de poda con protección en el momento de la plantación, tratamientos fungicidas y/o con agentes de biocontrol en el momento de la poda y uso de productos sellantes (barreras físicas).
  • Técnicas de cultivo que reduzcan incidencia (riego, sistemas conducción, etc…)
  • Desarrollo de tecnologías para hacer llegar tratamientos al interior de las plantas
  • Gestión racional del suelo para disminuir el porcentaje de infección por hongos fitopatógenos
  • Control Biológico de Plagas y Enfermedades de la vid por Hongos Antagonistas
  • Uso del Quitosano para el control de hongos (Botrytis) y Oomicetos en la vid
  • Uso de hongos endófitos radiculares para mitigar el estrés térmico/hídrico en la vid

replica watches