Los pasados 22 y 23 de abril tuvo lugar el cierre de la última anualidad del proyecto cooperativo Inntergaleno 2012 “Mejora del Potencial Vitivinícola de Variedades Gallegas. Optimización Agronómica y Efecto del Microclima en la Incidencia de Enfermedades Fúngicas”.
En este proyecto, uno de los más trascendentes de la viticultura y la enología gallegas de los últimos años y que ha contado con una financiación de de más de 3 M€, de los que 1,6M€ han sido aportados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, ha participado un consorcio de empresas creado en 2012 en el que se agruparon hasta seis bodegas de cuatro denominaciones de origen gallegas.
El proyecto Inntergaleno 2012 ha logrado potenciar el valor las variedades viníferas gallegas más tradicionales y representativas, e impulsar la utilización de otras poco conocidas para elaborar productos y vinos diferenciados y de alta calidad. Las nueve variedades estudiadas a lo largo de estas tres campañas han sido Albariño, Godello, Treixadura, Loureiro, Caiño Blanco, Mencía, Castañal, Merenzao y Caiño Tinto. En estos años se han realizado diversos ensayos multifactoriales en campo con el fin de encontrar las mejores condiciones para el cultivo de cada variedad en cada específico terroir, de forma que las bodegas participantes conocen ahora los mecanismos de adaptación necesarios para obtener las máximas cualidades de sus viñedos y hacer de las variedades gallegas un valor seguro para obtener vinos que puedan ser apreciados por los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional.
Por otra parte, otro de los principales resultados de este proyecto conjunto ha sido el desarrollo de tres modelos de predicción de enfermedades diferentes basado en las especiales condiciones de la viticultura gallega, un modelo propio para el Mildiu, otro para el Oídio y un tercero para la Botrytis. Las diversas condiciones del viñedo gallego se reprodujeron en distintas parcela para permitir que los modelos continúen validándose y perfeccionado en futuras campañas. El estudio ha permitido, a su vez, rediseñar los procesos de producción para reducir los costes de elaboración con vistas a realizar una viticultura más respetuosa con el medio ambiente y capaz de mejorar los márgenes de comercialización para dar impulso a la competitividad del sector vitivinícola gallego.
Empresas como Bodegas Martín Códax S.A.; Grupo Vinícola Marqués de Vargas S.L.; Pazo San Mauro; Adegas Moure S.A.; Bodegas Rectoral de Amandi S.A.; Adegas Valmiñor S.L. y Viexen de Galir SL, con sus viñedos ubicados en las Denominaciones de Origen Rías Baixas, Valdeorras, Ribeira Sacra y Ribeiro, han unido sus esfuerzos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y al Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), que han realizado los trabajos de investigación a través del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y del área de Innovación Tecnológica del ITG. Además se ha contado con la colaboración específica del Grupo de Investigación de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con la empresa MONET.