El proyecto GOVALMAVIN “Valorización de materiales tradicionales para vinificación de vinos de calidad” llega a su fin y presentará los resultados alcanzados en una jornada de clausura online el próximo lunes 31 de agosto, en horario de 11:00 a 13:30. La asistencia al evento es libre y gratuita, con inscripción previa, e incluye una cata técnica (virtual) con los vinos resultantes del proyecto (las existencias de vino destinadas a esta cata son limitadas por lo que se asignarán por riguroso orden de inscripción hasta cubrir las unidades disponibles).
El proyecto comenzó en agosto de 2018, y tras 2 años de satisfactorio trabajo, se ha conseguido optimizar las propiedades físicas y mecánicas de las tinajas para la elaboración y crianza de vinos, elaborar vinos de alta calidad fermentados y/o criados en tinajas de las principales variedades españolas (Tempranillo, Garnacha, Monastrell y Macabeo) y valorizar ante el consumidor nacional e internacional los vinos españoles elaborados y/o criados en tinaja de barro. Así, durante el programa de este evento final, los miembros del consorcio detallarán los resultados obtenidos.
GOVALMAVIN ha estado liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), que ha trabajado durante dos años junto a Celler del Roure, Bodegas PRADOREY, el Centro Tecnológico del Vino (VITEC), Alfatec Ingeniería y Consultoría, la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITC-AICE) y Ad Libitum (Juan Carlos Sancha). Como miembros subcontratados del proyecto han participado también AINIA Centro Tecnológico, la Universidad Politécnica de Valencia, el Grupo de Procesos Enológicos de la Universidad de Valladolid (UVaMOX), la Cátedra de Química Agrícola de la Universidad de Castilla la Mancha (CQA-UCLM) y Artica Ingeniería e Innovación (artica+i). Además, se ha subcontratado al Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), a la denominación de Origen Uclés (D.O. Uclés) y al Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Protegida de Valencia (DOP Valencia).
Este proyecto se ha ejecutado con un presupuesto total de 540.000€ y ha contado con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de su programa de ayudas para la ejecución de proyectos de innovación por Grupos Operativos, cofinanciado por la Unión Europea a través de la Asociación Europea para la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-agri).