CONCLUSIONES JORNADA TÉCNICA PTV: “DESARROLLO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE DECISIÓN Y GESTIÓN GLOBAL DEL VIÑEDO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS”


Descargar AQUI Orden del día de la Reunión

La jornada fue inaugurada por Amaia Ortiz (Jefe de Departamento de Producción y Protección Vegetal  de NEIKER) y Trinidad Márquez (Secretaria Técnica de la PTV). Se informó a los asistentes que el objetivo de este encuentro es  identificar oportunidades de proyectos de I+D+i a partir de las necesidades empresariales y de las nuevas ofertas tecnológicas propuestas por la Industria Auxiliar y Centros de Investigación.

Descarqar AQUI las FOTOS de la JORNADA

En una primera ponencia, Gonzaga Santestebasn (profesor titular en Viticultura de la Universidad Pública de Navarra) repasó el estado actual de la tecnología, destacando los avances conseguidos y los nuevos retos aún no alcanzados. Comentó que “La Viticultultura de Precisión es una herramienta para el agrónomo y enólogo que  pretende contribuir a la gestión de la variabilidad espacial del viñedo para mejorar la rentabilidad del mismo, pero es imprescindible tener buenos conocimientos de viticultura y enología para sacarle partido”. Se trataron aspectos como que el diseño de las fincas tendría que hacerse siempre estudiando la heterogeneidad de partida o cómo realizar la adecuada gestión de la variabilidad cuando ya tenemos el viñedo instalado, donde la definición de unidades de manejo diferencio cobra vital importancia. Como grandes retos de la Viticultura de Precisión señaló la “gestión racional de Insumos” o “el desarrollo de sistemas de adquisición de información de bajo coste añadido a través de maquinaria ya en uso”.

Descargar AQUI presentación Gonzaga Santesteban (UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA)

A continuación Salvador Guimera (González Byass – coordinador empresarial del área de viticultura de la PTV) moderó la mesa redonda empresarial conformada por Mario Ezquerro (Director de Viticultura de Pernod Ricard Winemakers), César Castro (Responsable Viticultura de la Unión de Cosecheros de Labastida-SOLAGÜEN) y Daniel García (Director Técnico de Agropixell). Las empresas participantes aportaron su visión y experiencia en el uso de estas tecnologías, comentando las limitaciones que se encuentran a la hora de aplicarlas en sus viñedos y reflexionando sobre las necesidades aún no cubiertas. En un turno de debate se destacaron aspectos como la conveniencia de simplificar el volumen de información que el técnico de viñedo recibe de este tipo de herramientas para facilitar la toma de decisiones, el inconveniente de que para aprovechar toda la información se necesitan muchos medios,  o que la gran variabilidad existente en cuanto a tamaño y tipo de viñedo exige una adecuación previa  de la tecnología a cada usuario y región (a veces la tecnología es excesivamente genérica).

Por su parte, Jesús Yuste (ITACYL- Coordinador científico del Área de Viticultura de la PTV) moderó el siguiente bloque enfocado a “Aportaciones Tecnológicas y Propuesta de colaboración”. En él participaron diversas empresas de la industria auxiliar y centros de investigación punteros en el desarrollo nuevas tecnologías  y optimización de las ya existentes.

A lo largo de las distintas intervenciones se presentaron  diversas técnicas de teledetección, su combinación con la variabilidad edáfica como herramienta de zonificación, herramientas para la predicción del riesgo de plagas y enfermedades, plataformas específicas para la gestión integral, la aplicación de técnicas de termografía para determinar el estado hídrico del viñedo,  tecnología NIR para la determinación de la composición de la uva en viñedo, o sistemas de predicción de cosecha mediante técnicas de conteo de número de flores a través de análisis de imagen.

Este bloque técnico concluyó con un breve coloquio en el que se planteó la complejidad de correlacionar los índices de vegetación con parámetros de calidad de la uva, la dificultad de definir un indicador representativo o de extrapolar los resultados a una gran escala, y la gran variabilidad existente en muchos viñedo que complica la toma de decisiones. En general, se confirmó el beneficio de los índices de vegetación como herramientas de apoyo, siempre y cuando fuera combinada con otras herramientas de información edafo-climática del viñedo. Los asistentes destacaron la importancia de utilizar técnicas no únicamente predictivas o de monitorización, si no también tener muy presente las acciones correctoras pertinentes a cada situación o desviación producida en el viñedo. Se destacó la importancia de la realización de muestreos de uva de una forma correcta en el viñedo a lo largo de la maduración de la uva, pero también se han de tener en cuenta la nuevas técnicas no invasivas que reconocen ciertos caracteres de la maduración de la uva, con unos equipos cada vez más avanzados.

Listado de ponentes participantes y acceso a las presentaciones:

 

Por último la jornada se cerró con una presentación a cargo de Eduardo Cotillas (Dirección de Promoción y Cooperación de CDTI-MINECO) quien informó de las últimas novedades en instrumentos financieros y oportunidades para el sector vitivinícola. Accede aquí a la presentación

Descargar AQUI: “Nuevos Instrumentos Financieros CDTI 2014”. D. Eduardo Cotillas Provencio. Dirección de Promoción y Cooperación de CDTI-MINECO.

replica watches